Alexia González,especialista de la OCDE,advierte que los altos costos del espectro en México generan incertidumbre y desincentivan el cierre de la brecha digital.

Foto: DPL News
Comparte
Ciudad de México. Durante su participación en México Digital Summit 2025,Alexia González Fanfalone,jefa de la Unidad de Infraestructuras y Servicios de Conectividad de la OCDE,advirtió que los altos costos del espectro radioeléctrico en México se han convertido en uno de los principales obstáculos para cerrar la brecha digital y atraer nuevas inversiones en telecomunicaciones.
González Fanfalone señaló que,aunque el país ha avanzado en la expansión de la banda ancha desde la reforma de telecomunicaciones de 2013,las tarifas anuales que pagan los operadores por el uso del espectro —muy superiores a las de otros países miembros de la OCDE— distorsionan las licitaciones y desincentivan la participación de nuevos actores.
Los costos anuales introducen incertidumbre y encarecen artificialmente el espectro,lo que termina afectando la inversión y la competencia,subrayó.
La especialista explicó que,en la mayoría de los países de la OCDE,las subastas determinan el valor total del espectro y el pago se realiza al momento de otorgar la concesión,lo que brinda certeza jurídica y fomenta un uso más eficiente del recurso.
En cambio,el esquema mexicano,basado en derechos anuales,impide que las licitaciones reflejen el valor real del espectro y genera incertidumbre sobre los compromisos de largo plazo.
También lee: México mantiene tarifas competitivas de espectro radioeléctrico,según CRT
El resultado,apuntó González,ha sido la devolución de bloques de espectro por parte de operadores y subastas parcialmente desiertas,un escenario que contrasta con las tendencias internacionales.
“Cualquier paso que se dé para reducir los costos de despliegue de infraestructura,incluido el del espectro,acerca al país a cerrar la brecha digital”,afirmó.
Además,la especialista de la OCDE insistió en que México debe fortalecer la independencia y capacidades de su nuevo regulador sectorial,la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones,para promover la competencia,incentivar la inversión y consolidar un entorno propicio para la innovación.
“La conectividad es la columna vertebral de la transformación digital,y los formuladores de políticas públicas tienen ahora la oportunidad de garantizar que esta transformación sea inclusiva y sostenible”,concluyó.
La nueva infraestructura de Gilat brindará Internet de 200 Mbps a 800 instituciones públicas de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, tras la adjudicación del Pronatel.
Jul 23, 2025
Telefónica notificó a la CNMV que se someterá a una reestructuración financiera en Perú para atender la crisis que atraviesa derivada de su situación fiscal.
Feb 19, 2025
Las tecnologías han abierto nuevas posibilidades para conocer la sexualidad propia o explorar nuevas experiencias, pero también conlleva riesgos. 4 de cada 10 jóvenes en el mundo practican sexting; sin embargo, no están tan familiarizados con los peligros y cómo protegerse.
Feb 18, 2025
La Comisión Europea ya no seguirá adelante con la propuesta que planteaba introducir un régimen de responsabilidad civil por daños causados por la IA, luego de las críticas de EE. UU. sobre la sobrerregulación europea.
Feb 18, 2025